La ciudad adelantada a su tiempo que diseñó Leonardo da Vinci

A finales del siglo XV, hace ya más de 500 años, Leonardo da Vinci diseñó su ciudad ideal. Una urbe optimizada y saneada, pensada para ofrecer las mejores prestaciones a sus ciudadanos. Aunque nunca llegó a materializarse, sus ideas resultaron fundamentales para la planificación de otros trazados urbanos.

El paso del mundo medieval al renacentista propició que los pensadores dejaran de mirar tanto hacia arriba y atender a los mandatos divinos para centrarse en los problemas y las necesidades que se presentaban, y por montones, en la tierra. Muchos de ellos, al igual que hoy, en unas ciudades que no dejaban de crecer.

La recuperación del urbanismo

En el siglo XV, la peste había acabado con prácticamente un tercio de la población de Europa. Mientras se analizaban las causas y se sopesaban las consecuencias, muchos empezaron a cuestionar la organización de las ciudades medievales. Sistemas anárquicos repletos de calles estrechas, sucias y poco ventiladas, en las que se acumulaban personas, animales y desechos. Entornos poco salubres en los que era fácil que se desarrollasen y contagiasen las enfermedades.

La higiene no era el único de los problemas. El transporte empezaba a complicarse en las áreas urbanas, frenando el desarrollo del comercio. Replantear la forma y los objetivos de las ciudades se convirtió en una prioridad. Por ello, cuando los humanistas echaron la vista atrás para rescatar disciplinas olvidadas desde la época clásica, no se olvidaron del urbanismo.

La organización volvió a ser racional y basada en la planificación. El ideal renacentista daba importancia a los espacios públicos, que ganaban peso en relación a las edificaciones privadas. Las calles pasaron a ser más amplias y a organizarse alrededor de plazas y entornos abiertos.

Durante la década de 1480, Leonardo da Vinci dedicó parte de su trabajo a resolver problemas de planificación urbana. Ideó una ciudad ideal que terminaría tanto con los problemas de salubridad como con las dificultades de transporte. Sin embargo, la urbe pensada por el inventor renacentista nunca llegó a construirse y se cree que parte de sus invenciones han caído en el olvido. No obstante y gracias a algunos trazados presentes en el manuscrito B de París y el Codex Atlanticus es posible reconstruir algunas de sus ideas más innovadoras.

Los planos de da Vinci

Según indica Martin Civiera en ‘Apuntes de Leonardo Da Vinci para una ciudad ideal’, la ciudad que imaginó el genio italiano podría albergar un máximo de 30.000 habitantes y sería abierta, sin murallas de contención. Se crearía a lo largo del río Ticino, que nace en Suiza y atraviesa las provincias italianas de Varese, Novara, Milán y Pavía, al norte del país. El agua es un elemento muy presente en toda la obra de da Vinci y juega también un papel fundamental en su planificación urbanística. Parte del caudal del río iría a parar a los canales de la ciudad, alrededor de los que se extendería su trazado.

Espacios para los peatones

El inventor, arquitecto e ingeniero renacentista tuvo en cuenta uno de los grandes retos de las ciudades actuales: la separación de las vías para el tráfico rodado de las peatonales. Su solución, una ciudad que cuenta con varios niveles. Uno inferior, pensado para el comercio y el transporte, y otro superior, amplio y ventilado, para el uso y disfrute de los ciudadanos.

La parte inferior se construiría en base a calles anchas y canales (el inventor llegó incluso a diseñar plantas hidráulicas para crear canales artificiales por toda la ciudad). Por esta vía inferior podrían transitar carruajes, animales de carga y barcos, lo cual facilitaría el transporte de mercancías.

De esta forma, la parte superior de la ciudad serviría, de forma casi exclusiva, para el desplazamiento de los peatones. En esta se encontrarían las viviendas, las plazas y otros edificios públicos. Su arquitectura sería ordenada y atendiendo a la estética de la época, pero siempre supeditada a la funcionalidad. La idea de da Vinci esconde, también, una división social entre la clase trabajadora y la clase alta.

 


∴ Puedes leer el reportaje completo en Smart.City_Lab. También puedes leer todos mis trabajos en este medio pinchando aquí

∴ Imágenes | Unsplash/Natalia Kuchirca, Thaddaeus Lim

Entradas creadas 67

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba