Ivelina Nunes es la gerente de la base logística del Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) de las Palmas de Gran Canaria, uno de los centros que la ONU tiene estratégicamente distribuidos por el mundo para enviar alimentos a poblaciones afectadas por emergencias humanitarias.
Hambre extrema, otra consecuencia del nuevo coronavirus
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define tres fases de seguridad alimentaria a la hora de medir el hambre en el mundo: leve, moderada y grave. La primera la sufren aquellas personas que tienen incertidumbre sobre su capacidad de conseguir alimentos.
¿Una solución para reducir la brecha de género en el mundo? El teléfono móvil
250 millones de mujeres empezaron a usar su propio teléfono móvil en los últimos seis años. Para muchas de ellas, este dispositivo es mucho más que una herramienta con la que comunicarse: es un símbolo de independencia y una vía de acceso a la educación, la información y la toma de decisiones dentro de sus comunidades.
Entre hórreos, molinos o palomares: edificaciones de antaño que siguen vivas en nuestros paisajes
Cuando los colonizadores europeos empezaron a transportar maíz de América a Europa, vieron que se adaptaba bien al clima húmedo y templado de Galicia.
Egeria, la exploradora que recorrió las carreteras del siglo IV hasta Oriente
Corría el año 381 cuando Egeria abandonó a pie su hogar en la provincia romana de Gallaecia (en lo que hoy sería El Bierzo) para conocer el mundo. A través de calzadas romanas y muchas otras vías secundarias, cruzó los límites de Europa hasta llegar a Constantinopla y finalmente su objetivo: Jerusalén.
Los surfistas escondidos en la selva colombiana
El día que Omar aprendió a surfear, todavía faltaban muchos años para que supiese lo que era ese deporte. Solo repetía lo que hacían el resto de sus amigos. Robar una tabla de debajo del colchón o un trozo de madera y coger las olas.
La ciudad adelantada a su tiempo que diseñó Leonardo da Vinci
A finales del siglo XV, hace ya más de 500 años, Leonardo da Vinci diseñó su ciudad ideal. Una urbe optimizada y saneada, pensada para ofrecer las mejores prestaciones a sus ciudadanos.
¿Y si la solastalgia se convirtiese en la epidemia del siglo XXI?
Hace unos días, 11.000 científicos de todo el mundo suscribían un manifiesto común en el que declaraban la emergencia climática. Unas horas antes de su publicación, Estados Unidos iniciaba los trámites para abandonar el Acuerdo de París, el compromiso más solido en la lucha contra el cambio climático.
Los pescadores artesanales que frenaron el expolio de los mares
En las noches oscuras, el plancton bioluminiscente brilla en las aguas de bahía Solano y se pesca mejor carnada. Pero cuando hay luna, los peces que no aceptan el destino de convertirse en cebo se esconden. Aun así, los locales salen igual al mar.
Caso de éxito: la transformación de Singapur en una ciudad jardín sostenible
Singapur es una sucesión de parques y espacios verdes. La vegetación arranca en el suelo y se arrastra hasta lo más alto de los edificios, crece en las terrazas y también en el interior de viviendas y oficinas. Pero esto no ha sido siempre así.
Las ruinas de Pompeya hablan de nuevo: ya se reciclaba en la ciudad romana
Desde que se descubrió bajo un manto de ceniza y otros materiales hace ya casi tres siglos, las ruinas de Pompeya no han dejado de desvelar información sobre sus habitantes y su estilo de vida.
Ayer, barrios criminales; hoy, modelos de convivencia: así están cambiando las ciudades de Colombia
A escasas calles de La Candelaria, el centro histórico de Bogotá, se encuentra el barrio Egipto. Hasta hace un par de años los separaba un pequeño muro que muy pocos se atrevían a cruzar.
De Pablo Escobar al Nobel de las ciudades: así ha escapado Medellín de la violencia
6.809 homicidios en 12 meses la convirtieron en la ciudad más peligrosa del mundo. Corría el año 1991 y Medellín era el epicentro de una guerra abierta. El cartel de la droga encabezado por Pablo Escobar, inmerso en una cruzada contra el Estado que marcó el inicio del paramilitarismo, estaba detrás de muchas de estas muertes.
Ceviche, agua de coco y empoderamiento femenino
Durante décadas, los chocoanos han vivido mirando al mar. En él se encuentran su pasado, su presente y las oportunidades de su futuro en forma de pesca y turismo sostenibles. Una realidad en la que el papel de la mujer es cada vez más importante.
Así son los edificios que se levantarán en las smart cities del futuro
Inteligentes, eficientes y respetuosos con el medio ambiente. Los edificios conectados tendrán dos objetivos principales: por un lado, anticiparse a nuestras necesidades y mejorar nuestra calidad de vida; por otro, garantizar su eficiencia energética y reducir su impacto contaminante.